El Museo del Reggaetón anunció oficialmente el lanzamiento de su primera gira internacional de exhibiciones, que comenzará en abril de 2026 en Miami y recorrerá América Latina, el Caribe, Norteamérica y Europa. La iniciativa ofrecerá una experiencia inmersiva de tres días (viernes, sábado y domingo del último fin de semana de cada mes) en la que los asistentes podrán explorar la evolución, el impacto y el legado cultural del reggaetón.

Más que un género musical, el reggaetón se ha convertido en identidad. Es ritmo, resistencia y refugio para millones de latinos que no encontraban su lugar en el mundo, pero lo hallaron en sus compases. Su sonido es el pulso de una generación y la banda sonora de los momentos más alegres del pueblo latino. Hoy, ese legado encuentra su homenaje en un espacio que busca preservar su historia, celebrar a sus pioneros y fortalecer su futuro.
Durante este recorrido, los amantes del género podrán disfrutar de tres días llenos de historia, arte y sonido, explorando la evolución, el impacto y el legado cultural del reggaetón.
“Más que un museo, somos un proyecto educativo y cultural que busca preservar la historia del reggaetón y, al mismo tiempo, servir de herramienta para las nuevas generaciones de artistas”, expresaron sus fundadores.
Un movimiento respaldado por los pioneros
El Museo del Reggaetón ha recibido un apoyo masivo de figuras clave de la vieja y nueva escuela. Artistas como Lennox, Zion, Yaga, Lisa M, Fariana, DJ Blass, Sir Speedy, Brray, Joelito Guanabanas, Dexter & Mista Greenzz y J Álvarez, entre muchos otros, han aportado su respaldo, donado piezas únicas y compartido herramientas para dar forma al primer museo dedicado al reggaetón en la historia del género.
El reggaetón como herramienta de cambio
Los fundadores del museo entienden algo fundamental: el reggaetón va más allá del ritmo; es una herramienta de transformación social. Por eso, además de las exhibiciones, la organización desarrolla programas gratuitos de apoyo a músicos y creadores emergentes en todo el mundo, construyendo así un patrimonio tangible e intangible del movimiento urbano.
El museo no solo contará la historia de un género: mostrará cómo este ha derribado barreras culturales, unificado generaciones y redefinido la identidad latina a nivel global.
Fechas de la gira internacional
2026
- Miami: abril 24–26
- New York: junio 26–28
- Puerto Rico: agosto 28–30
- República Dominicana: octubre 30–noviembre 1
2027
- México: febrero 26–28
- Panamá: abril 30–mayo 2
- Colombia: junio 25–27
- Ecuador: agosto 27–29
- Perú: octubre 29–31
2028
- Chile: febrero 25–27
- Argentina: abril 28–30
- Costa Rica: junio 30–julio 2
- Nicaragua: agosto 25–27
- Honduras: octubre 27–29
2029
- El Salvador: febrero 23–25
- Guatemala: abril 27–29
- Canadá: junio 29–julio 1
- España: agosto 30–septiembre 2
- Los Ángeles, California: octubre 26–28
El Museo del Reggaetón no es solo una exhibición, es un viaje cultural que celebra las raíces, la evolución y la fuerza de un movimiento que cambió el sonido —y el alma— del mundo latino.