Desde su estreno, Monstruo: la historia de Ed Gein ha despertado gran interés entre los amantes del true crime y el suspenso. Pero, ¿cuánto de lo que vemos en la serie realmente sucedió? Aquí te lo cuento.

¿Quién fue Ed Gein?
Edward Theodore Gein (1906–1984) fue un criminal estadounidense cuya vida aterradora y actos aberrantes se hicieron públicos en 1957, cuando la policía descubrió restos humanos y evidencias escalofriantes en su granja en Plainfield, Wisconsin.
Gein confesó haber exhumado cadáveres de al menos nueve tumbas, además de admitir dos asesinatos: el de Mary Hogan (1954) y el de Bernice Worden (1957).
Su juicio determinó que no era responsable penalmente por su trastorno mental, por lo que pasó el resto de su vida institucionalizado.
A lo largo del tiempo, el caso de Gein ha servido como inspiración indirecta para personajes de terror en el cine, como Norman Bates (Psicosis), Leatherface (La matanza de Texas) y Buffalo Bill (El silencio de los inocentes).
Lo que retrata la serie Monstruo: la historia de Ed Gein
La temporada 3 de la serie de antología Monstruo (en inglés Monster: The Ed Gein Story) está centrada en reconstruir la vida de Gein, desde su infancia, la relación obsesiva con su madre, hasta sus crímenes y su legado macabro. La serie también incluye elementos meta‑narrativos: reflexiones sobre la fascinación cultural con los criminales y cómo Hollywood ha mitificado su historia.
Sin embargo, expertos e historiadores han señalado que la serie introduce dramatizaciones y escenas ficticias que no se sustentan en documentos históricos. Por ejemplo:
- El autor experto en la vida de Gein, Harold Schechter, criticó públicamente varios pasajes de la serie como “fabricaciones puras” — entre ellas relaciones románticas, conexiones forzadas con otros criminales y detalles sensacionalistas.
- Parte del guion presenta al cineasta Alfred Hitchcock y su obra Psicosis como directamente conectados con Gein, algo que carece de base documental.
- Algunos pasajes dramatizados sobre su vida mental y actos de violencia sexual parecen más orientados al impacto visual que a la fidelidad histórica.
En resumen: la serie parte de hechos reales, pero no es una biografía fiel al 100 %. Se utiliza ficción para rellenar vacíos, intensificar la narrativa o explorar temas simbólicos.
¿Qué partes son reales?

Estas son algunas de las secciones de la historia que sí tienen respaldo histórico:
- La infancia con una madre dominante y religiosa, el aislamiento familiar y la muerte temprana de sus seres cercanos como su hermano y su madre.
- Los actos de profanación de tumbas y la creación de objetos con restos humanos (máscaras, esculturas, artículos con piel) hallados en su granja tras su arresto.
- La desaparición de Bernice Worden, el hallazgo de su cuerpo en la granja de Gein y su posterior juicio.
- Que fue considerado mentalmente incompetente durante mucho tiempo y luego fue internado hasta su muerte en 1984.