
El origen del martes 13
La superstición en torno al martes 13 tiene raíces profundas en diversas culturas. El martes, día dedicado al dios romano Marte, simboliza la guerra y la destrucción, lo que le confiere una connotación negativa. Por otro lado, el número 13 ha sido considerado de mal augurio desde tiempos antiguos, asociado con desequilibrio y traición, como la de Judas en la Última Cena.
En conjunto, la combinación del día martes y el número 13 ha sido vista como una fecha de mala suerte en países como España, México y otras naciones hispanohablantes. La frase popular «En martes 13, ni te cases ni te embarques» refleja esta creencia arraigada en la cultura.
Supersticiones asociadas al martes 13
A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversas supersticiones en torno al martes 13. Algunas de las más comunes incluyen:

- Evitar iniciar nuevos proyectos o tomar decisiones importantes, como casarse o emprender un viaje.
- No pasar por debajo de escaleras ni romper espejos, ya que se cree que atraen la mala suerte.
- Tapar espejos y evitar el color verde, según algunas creencias esotéricas, para no atraer energías negativas.
- Llevar amuletos protectores, como herraduras o cuarzos, para alejar las malas vibras.
Estas prácticas reflejan el deseo humano de controlar lo incontrolable y buscar protección frente a lo desconocido.
Mayo: Entre la primavera y la superstición
El mes de mayo, asociado con la renovación y la fertilidad en muchas culturas, presenta un contraste interesante al albergar el temido martes 13. Mientras que en algunas regiones se celebran festividades que exaltan la naturaleza y la vida, como la Fiesta de los Mayos en Galicia, el martes 13 introduce una nota de cautela y superstición.
Esta dualidad entre celebración y precaución en mayo refleja la complejidad de las tradiciones culturales y cómo coexisten creencias aparentemente opuestas en el imaginario colectivo.